La Fajina

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la manifestación cultural denominada “La Fajina”....

El Zapateo Navideño

El Zapateo es un baile característico del distrito de Cochas y se realiza el 1 de enero de cada año en homenaje al nacimiento del Niño Jesús.

La Herranza

La herranza se realiza entre los meses de julio a agosto, tiene su origen en la ganadería ...

La Mujianca

Baile típico del Distrito de Comas, se ejecuta todos los 25 de Diciembre con motivo al Nacimiento del Niño Jesús. Este baile fue creado por la familia Valdez.

La Huatrilada

La Huatrilada es un espectáculo de pasacalle teatral lleno de música, teatro y danza, todos en zancos van bailando en comparsa e intercambiando....

domingo, 23 de agosto de 2015

La Fajina

La Fajina

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la manifestación cultural denominada “La Fajina”, también conocida como “Chacmay faena”, del distrito de Comas, provincia de Concepción en el departamento de Junín; al ser considerada una actividad ritual y festiva de importante valor histórico que expresa tradiciones culturales vivas de la cosmovisión andina vinculadas a la práctica del trabajo comunal.


La Danza de la Fajina En Lima

La “Fajina” o “Chacmay faena”, es una celebración y ejecución de la actividad comunal de roturación de la tierra, usando la herramienta agrícola de origen ancestral llamada chakitaqlla o arado de pie. Representa un ritual que marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola, incorporando diversos elementos propios de la cultura local.

Es una celebración en honor a la Pachamama o madre tierra divinidad del mundo andino- a la cual los comuneros ofrecen un pago ritual u ofrenda con el fin de solicitarle permiso para iniciar las faenas de siembra de papa y pedir un buen año agrícola.



“La Fajina” se celebra en el mes de febrero, días antes o después de los carnavales, durante la época de preparación del terreno para el sembrío de productos agrícolas.  Por seis días, de sábado a jueves, los pobladores realizan la limpieza de la chacra o chaclapichay, luego el chakitichuchi o “igualado de pies”, mientras bailan al compás del huayno.

Entrega de resolución en la Plaza principal de Comas


Videos de la Fajina
https://youtu.be/P9am5xYEM_I


https://www.youtube.com/watch?v=gEALvvwkqOQ

La Huatrilada

La Huatrilada

La Huatrilada es un espectáculo de pasacalle teatral lleno de música, teatro y danza, todos en zancos van bailando en comparsa e intercambiando con el público al ritmo de melodías costumbristas de la zona centro del Perú, luego tiene una parada de cinco minutos de representación, que mediante un breve argumento nos cuentan la historia de su comparsa, sucesivamente emprenden la marcha hasta su próxima parada.

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletinira/article/viewFile/9941/10357

Huatrilas

ARGUMENTO

Los Huatrilas mayordomos se disputan de ser los primeros y únicos en conquistar a la chonguina dueña de la fiesta, que ella a la vez brinda sus encantos coqueteando a todos.

El reto, el enfrentamiento, el contrapunto se ve reflejado en las cualidades y virtudes de cada huatrila al danzar , al presentarse y enamorarla.

Cuando de pronto la chonguina se ve embarazada a punto de dar a luz y es atendida por uno de los chutos que después de sus gritos y pujos nace un lindo huatrilita.

Vestimenta
  • Tongo de paño fino
  • Un pañuelo de seda de color blanco
  • Una máscara, confeccionada de cuero de llama, oveja o "conejo
  • Pañuelo de seda fina, preferentemente de color blanco, que se coloca en el cuello cubriendo la espalda, en la cual termina en punta a la altura de la cintura
  • La ushcata o manta se coloca debajo del pañuelo de seda y en forma cruzada
  • El chaleco de "pana" tiene varias decoraciones bordadas en alto relieve
  • Una camisa blanca; sobre la calidad existen variaciones, pero deben ser limpias y bien planchadas
  • Una corbata fina de color oscuro, que haga juego con el pañuelo y la ushcata.
  • Las mangas o mangash; son hechas de lana en su mayoría y poseen gran variedad de adornos
  • Una faja que es utilizada para sujetar el pantalón-huatrila;
  • Las botas son iguales a las usadas para montar a caballo
  • Un huallqui, confeccionado de cuero de animales; tiene diferentes formas, algunos semejan cartera de mujer con su tapa, otros un pequeño maletín. Generalmente este huallqui o bolsa de cuero no tiene ningún adorno, aunque hemos podido observar huallquis de cuero repujado elegantemente con dibujos de flores y animales.
  • Guantes de cuero; los colores preferidos son marrón y negro. 
  • Algunos Huatrilas llevan como símbolo de elegancia y distinción un paraguas. Otros portan un bastón. 
  • Un fuete o foete, corno lo llaman los Huatrilas, que es de cuero o tiras de cuero trenzado.
  • Algunas veces el Huatrila lleva en las manos, o colgado en forma opuesta al huallqui, un animal disecado. Este animal puede ser un cuy, conejo, zorro o vizcacha.

Video del concurso de Huatrilas en el distrito de Comas



La Chonguinada

La Chonguinada o Chunguinada

La Chonguinada es una danza andina que se ejecuta en las regiones de Junín y Pasco. Un baile de ofrenda patronal por excelencia que tiene su origen en la época colonial, tiene influencias del minué francés, muy de moda en Europa durante el siglo XVII. La  Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitación
http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/ministerio-de-cultura-presenta-retablo-de-fiestas-patrias

Danzantes de Chonguinos

ORIGEN

Su origen obedece a una parodia de las danzas cortesana de la aristocracia de aquella época (siglo XVII). A la festiva imitación que los nativos hacían de las danzas europeas, que los potentados realizaban en sus fiestas y que los hombres de nuestra sierra al servicio de aquellos, se echaron a emular con zumba y gracia, la asimilaron imitando a los chapetones y demás. Los indios se reunían en diversas festividades como el corpus Cristi y en ella hacían mofa de las costumbres de los europeos. Inicialmente la danza era ejecutada sólo por varones, hoy es de pareja mixta. Hasta hace poco eran hombres los que vestían de mujeres y llevaban máscaras con rostro de mujer.

La Chonguinada es el baile típico por excelencia de las fiestas de Cruces de Mayo. Durante el mes de mayo, decenas de Chonguinos recorren las calles de las localidades del Valle de Mantaro, los distritos de Huancayo, Tarma, Jauja, Concepción, Junín y Chupaca. La fiesta más famosa es la que se realiza en honor al Señor de Muruhuay, en Tarma, a la que acuden comparsas de toda la región. Los 31 días del mes (Mayo) le quedan cortos, por lo que la fiesta se extiende hasta el 7 u 8 de Junio.

La Chonguinada es un baile lento, elegante, a lo minué. El hombre danza con un bastón en la mano y la mujer con un pañuelo de seda. Bailan lentamente, imitando los movimientos del minué francés, a los acordes de las melodías de una orquesta compuesta de músicos con saxos, violines y arpas.

La danza representa el esplendor y la espectacularidad de los baoles que efectuaban los nobles que gobernaron y usufructuaron las riquezas mineras de las regiones de Junín y Pasco. Los danzantes visten prendas adornadas con oro y plata, así como costosos bordados a todo color. 

El traje de la chonguina incluye faldas y fustanes de bordados multicolores, zapatos de charol, fino sombrero de paja, blusa de seda y un pañolón de exquisito bordado que es sostenido con un gran broche de plata adornado con piedras preciosas. Cuando la danzante se mueve, luces resplandecientes de proyectan desde una gran pechera hecha con 15 kilos de plata y que le llega hasta por debajo de la cintura.

VESTIMENTA
Varones

  • Sombrero de paño negro con alhajas y con plumajes multicolores.
  • Pantalón corto de pana con bordados.
  • Camisa blanca y corbata.
  • Saco de color negro o azul con bordados hechos con hilos dorado y plateado, ornado con plata.
  • Careta de malla de alambre de color carne, que presentan de una manera agraciada a los españoles.
  • Peluca largas con rizos al estilo colonial.
  • Bastoncillo con cintas de colores.
  • Medias de lana y nailon.
  • Sandalias bordadas o zapatos.
  • En un hombro se halla suspendido un cuerno repujado y recubierto de plata.
  • Corazas o cruces de alhajas bañados en plata.
  • Champis u hombreras de alhajas bañados en plata.

“Representan de manera agraciada a los españoles (pieles blancas, ojos azules) quienes se llevaron nuestro oro y plata, es por ello que en su vestimenta lucen estos metales”.

Damas

  • Sombrero de paja color blanco con cinta negra
  • Blusa de seda.
  • Pañolón de exquisito bordado sostenido con un gran broche de plata adornado con piedras preciosas.
  • Pechera con aproximadamente 15 kilos de monedas antiguas que llegan hasta por debajo de la cintura que proyecta una impactante destello de luces multicolores
  • Anaco con bordados multicolores y alhajados.
  • Manguillas de colores con bordados y alhajados..
  • Fajas tejidas multicolores.
  • Fustanes calados de color tejidos a mano.
  • Talqueados (polleras con bordados multicolores) con vuelos de encaje.
  • Pañuelo de mano.
  • Zapatos de vestir.
Chonguinada en el distrito de Comas

viernes, 21 de agosto de 2015

El Huaylarsh Antiguo

El Huaylarsh Antiguo

Es un género de baile y música andino peruano de origen precolombino. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra, del chiuaco o zorzal.

http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/ministerio-de-cultura-presenta-retablo-de-fiestas-patrias


Origen

Es muy conocido y difundido en todo el Valle del Mantaro, entre los departamentos  de Junín y Huancavelica, en los pueblos de Pilcomayo, Cochas, huancayo, Chilca, Azapampa, La Punta, Viques, Huacrapuquio, Huayucachi, Sapallanga,Huancán, Chupuro, Chongos y Pucará.

El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz maestros en el género, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha. La orquesta normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...".

Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se ejecutaba con flautas y tambor. El zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época.

Es una danza muy conocida y difundida del valle (y que ha sufrido muchas modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse en espectáculo) es el "Huaylas" o "Huaylarsh". Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de allí proviene el fuerte zapateo característico. La palabra "Huaylarsh" designa tanto a la música como a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente mecanización de las tareas agrícolas. La danza, en la que intervienen jóvenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda en esta región.

Coreografía

El Huaylas Agrícola o Huaylarsh Antiguo contiene, en su coreografía, movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa, además de otros trabajos agrícolas. El vestuario es de campo, y con los pies descalzos. Los hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar.

Video de Huaylas Antiguo

El Huaylarsh Moderno

El Huaylarsh Moderno

El Huaylarsh Moderno o Huaylarsh de Salón es una adaptación del Huaylarsh cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realización. Se baila sobre una pista de madera. La vestimenta de las mujeres es bordada con varias polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una abertura en el volapié. Ambos sexos bailan con zapatos de tacón.


Tema fundamental del Huaylarsh moderno es el enamoramiento y la competencia en el baile por parejas como un medio de trasuntar alegría. Los conjuntos por lo general representan una entrada, baile por parejas y una despedida, todo esto figuras variadas y uniformes, los desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor figuras y desplazamientos, más interés, incluso cuando se desarrolla el baile por pareja, los demás realizan figuras de cortina para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del espectáculo que no debe ser aburrido con cuadros muertos.

ORIGEN

El Huaylarsh es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su mayor difusión se encuentra en los pueblos de la zona sur de Huancayo como: Pucará, Sapallanga, Huancán, Huayucachi, Viques, Chongos Bajo, etc. La Danza es ejecutada por el Huaylarsh y las wamblas (jóvenes).

Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto a la naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada de las lluvias.

El Huaylarsh moderno, surge como contrapartida del Huaylarsh antiguo, cuyo vestuario es mucho más lujoso. La coreografía representa el enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos. Es una migración CAMPO -CIUDAD.

VESTUARIO

Damas:
Sombrero de lana color vicuña, pañal bordado en terciopelo o velour, maquitos bordados del mismo color que el pañal, cotón de color negro, faja Huanta moderna, fustán de lino picado o labrado, fustán de castilla tasqueado o bordado, zapatos negros de planta baja.

Varones:
Sombrero de color vicuña de lana de oveja, camisa blanca de lino, pañuelo al cuello de diverso color, chaleco bordado, faja huanca moderna, pantalón negro de calla o abertura blanca en el volapié, zapatos negros de rostro bajo, pañuelo de mano.


Video de Huaylars Moderno en Cochas

Estudiantes de primaria

jueves, 20 de agosto de 2015

La Mujianca


 LA MUJIANCA

Baile típico del Distrito de Comas, se ejecuta todos los 25 de Diciembre con motivo al Nacimiento del Niño Jesús. Este baile fue creado por la familia Valdez.



Vestimenta:

La vestimenta que llevan los varones es una mezcla del atuendo propio de los pobladores de Córdova (España), de colores fuertes, complementados con una jocosa careta del típico chapetón, luce una cabellera hirsuta y larga barba blanca; la pantaloneta es multicolor, la chaqueta como si fuese el atuendo de un torero, acompañado de un sinuoso bastón extraído de árboles nativos. 

La vestimenta de la mujer es propia del lugar, lleva en una de las manos una azucena (varilla adornada con banderines de papel de colores).


Coreografía:

La coreografía es a base de saltos acrobáticos destacándose los siguientes pasos: La cruz trenzada, el zapateo, la choza, la escopeta, la escobillada, la adoración al Niño, en donde los bailantes cantan villancicos. La música es cadenciosa y es ejecutada por un violín. 

Video de la Mujianca en Comas

El Zapateo Navideño



El Zapateo Navideño

Es un baile característico del distrito de Cochas y se realiza el 1 de enero de cada año en homenaje al nacimiento del Niño Jesús.


Vestimenta

La vestimenta de las damas es un faldellín de color entero (generalmente de color rojo), blusa blanca, una mantilla de color oscuro que le cubre la espalda y adornado con figuras geométricas; usan sombrero de ala corta de color negro, llevan en la mano derecha la azucena (varilla del brote de plantas nativas, adornado con banderines de papel cometa de diversos colores, insertados en la parte superior).

El varón lleva un pantalón oscuro con bordados de flora y fauna de vivos colores a la altura de las pantorrillas y las rodillas, posee un chaleco profusamente bordado, careta jocosa que representa a un español con barba y bigote, la cabeza está cubierta con un casco minero, en la mano derecha lleva un palo retorcido a manera de bastón.


Coreografía

La coreografía consiste en la entrada, escaramuza, cruzaleta, llamachay, tomadito de los brazos, contrapunteo, cara cara, puentecito, el zapateo y el abrazo, el traslado de pañuelo llamado pañuelo pishay el patasqueo (comida) que se ofrece al día siguiente por la madrugada. Durante la danza invitan licores como el quemado y picarón. El fondo musical es con tinya y arpa. 


Video de El Zapateo Navideño

La Herranza

La Herranza 

Se realiza entre los meses de julio a agosto, tiene su origen en la ganadería y data de la época de los incas donde rendían culto al Dios Wamani, representado por los cerros, de allí el pago al cerro, que según creencia es el dueño y protector de los animales. Con la llegada de los españoles imponen como patrón al Apóstol Santiago e introducen el ganado vacuno a la tradicional festividad, desde entonces se conoce a la Herranza también como fiesta de Santiago o simplemente Santiago.


Coreografía:

La Víspera: Es la recepción de los familiares, visitantes y músicos con gran jolgorio. El Lucy Lucy: Se realiza al amanecer, todos los bailantes cogen antorchas de paja seca y bailan alrededor de los animales para evitar que Tayta Wamani se los recoja, siempre al compás de la música y bebiendo quemado, licor a base de azúcar quemada, hojas de coca y aguardiente.

El Cerdas Caucho: Juego de competencia entre varones y mujeres donde se toman de las manos y dan vueltas bailando y zapateando, el que hace caer a su pareja es el ganador.

El Corral Muyuy: Consiste en llevar a los animales a pastar al son de la música y bajo la atenta mirada del mayordomo quien lleva en la espalda el llutuy, tejido de lana de llama que sirve para amarrar las cintas que servirán para marcar a los animales las mismas que son preparadas durante la víspera. luego hacen regresar a los animales a su corral y almuerzan por lo general el delicioso cuy chactado.

El Mesa Mastay: Luego del opíparo almuerzo el mayordomo tiende una manta en el corral de los animales, sobre ella se arman los corrales de wila wila (flor silvestre) de acuerdo a la cantidad de visitantes, allí se coloca la coca que toman todos los presentes para realizar el Acllay Quinto, es decir escoger las hojas de coca sin ninguna rotura o desperfecto para entregarlas al mayordomo, según la creencia esto garantizará la abundancia de animales para el año siguiente, por eso se contabiliza y anota cuidadosamente en un cuaderno premiando con una botella de aguardiente al que entregue el mayor número de coca kintuy.

El Cintachy: Es el momento en que el mayordomo coloca las cintas al ganado y las marcas respectivas para luego hacerles comer el coca kintuy macerado con chicha y sal negra. Dependiendo del tipo de animales se realiza el corte de orejas, en otros animales se realiza el corte de la punta del rabo de los animales machos para la ofrecerlas al Tayta Wamani.

A Lapacuy: Una vez marcados todos los animales son llevados al campo, siempre bailando al compás de la alegre música, vitando y lanzando golosinas como galletas y caramelos a fin de que sean comidos por los animales.

Ofreso: Se baila en parejas zapateando y se ofrece dinero de acuerdo a la voluntad de cada persona para el patrón Santiago o Taita Shanti.

Señal Pacay: Se sacan las señales y cintas que han sido enterradas cuidadosamente por los mineros en una olla de barro el año anterior juntamente con una botella de vino. Esta tapada es analizada cuidadosamente por el patrón quien dará a conocer los presagios para el siguiente año. A continuación se coloca en la olla las nuevas señales para ser enterradas hasta el próximo año.


Videos de La Herranza


Un documental que nos muestra la fiesta de señalización de los ganados conocida como "La Herranza"

miércoles, 19 de agosto de 2015

Conoce Cochas

Creación política:


Plaza principal del distrito de Cochas

Distrito creado por Ley N° 12099 de 7 de Abril de 1954. Capital Cochas, en la margen izquierda del río Tulumayo, distrito segregado de la jurisdicción de Comas y se halla entre los 11º39’25’’ de latitud sur y 75º06’02’’ de longitud oeste. Al año 2000 tenía una población estimada de 1955 habitantes.

Cochas cuenta con una extensión territorial de 165.05 km2 que representa el 5.4% del total de la superficie provincial.

Reseña Histórica:

proviene del Quechua: Cocha que significa laguna. Cochas es un típico pueblo andino con hermosos paisajes, cuenta con aprox. 3467 pobladores dedicados a las actividades agrícolas entre ellas la producción de papas nativas mejoradas, su clima es húmedo templado. Sus casas son de adobe con techos a dos aguas, en su mayoría de tejas rojas, y rodeadas de altas montañas y profundas quebradas.

Además posee un puesto de salud, instituciones educativas (inicial, primaria y secundaria), iglesia, organizaciones de base: comunidad campesina, Municipio distrital, juzgado de paz, una gobernación y un estadio municipal.
El pueblo de Cochas posee una plaza principal construida en una extensión aproximada de 80 m x 80 m, al centro de la plaza encontramos una glorieta y bancas de cemento y granito.
Al interior se pueden observar 2 monumentos siendo uno de ellos el de Jerónimo Huaylinos, guerrillero que participó en la emboscada de de Sierra Lumi el 2 de marzo de 1882 y posteriormente en la batalla de Concepción el 9 y 10 de julio del mismo año.



Algunas Zonas Turísticas

Mirador Paraje Yacunna

Paraje yacunna


Cullpar Colorado

Faralón Chorolado


Catarata de Soctoy Pacha

Conoce Mariscal Castilla

Creación política


Plaza principal del distrito de Mariscal Castilla

El distrito de Mariscal Castilla lleva el nombre en homenaje al Gran Mariscal del Perú: Don Ramón Castilla y Marquesado y se ubica al noreste de la provincia de Concepción, entre los 2200 y 3200 m.s.n.m., en donde se inicia el descenso hacia la ceja de montaña, condición que le permite ostentar una tupida cobertura vegetal en la mayor parte de su territorio.
Tiene por capital distrital al pueblo de Mucllo, ubicado al suroeste del distrito en la margen izquierda del curso alto del río Tulumayo, entre las coordenadas geográficas de 11°36’57” de latitud sur y 75°05’20” de longitud oeste.
El distrito de Mariscal Castilla tiene una superficie territorial de 20.36 Km² que corresponde al 24.2% del total del territorio de la provincia de Concepción.

Reseña Histórica
El Pueblo de Mariscal Castilla es llamado así en honor a uno de los mejores Presidentes que tuvo el Perú, así mismo la calle principal lleva por nombre Juan Parra del Riego como homenaje al diputado que hizo posible la provincialización de Concepción. La Capital del distrito es el poblado de Mucllo, que significa semilla de coca, ya que antiguamente este tipo de cultivo.

Se ubica sobre la margen izquierda del río Tulumayo en cuyas cristalinas y frías aguas es posible pescar deliciosas truchas. A los pobladores se les conoce con el motejo de “Cashacaigua”, por la abundancia de una caigua silvestre propia del lugar.


El pueblo posee un pequeño parque principal y adorna su centro con un busto del Mariscal Don Ramón Castilla elaborado en bronce. En los alrededores se encuentran antiguas casonas de adobe con techos a dos aguas.



Algunas Zonas Turísticas

Catarata de Jampato


Catarata la Ducha


Laguna de Achqui


Aguas termales El Cullpar



Conoce nuestro distrito "Comas"

 Creación política:

Vista panorámica de la plaza principal de Comas

Distrito creado por Ley de 2 de Enero de 1857. Con una extensión de 825.29 Km cuadrados. Capital Comas a 2420 m.s.n.m., en la margen derecha del río Tulumayo. Con una población estimada de 8617 habitantes.

Su topografía es irregular, con una morfología ondulada que forma colinas, laderas y cordilleras que se elevan desde los 2800 a más de los 5000 m.s.n.m. Pertenece al sistema montañoso y llanura aluvial, con relieves abruptos, pendientes llenas de vegetación, por la humedad que viene de la ceja de selva. La cuenca hidrográfica más importante es la del río Tulumayo (que nace en las alturas de Pomamanta y por el sur con los deshielos de la cordillera del Huaytapallana).

El distrito de Comas tiene una extensión territorial de 825.29 km2 que representa el 26.9% del total de la superficie provincial.

Reseña Histórica



Comas, que proviene del vocablo quechua yunca cumus, que significa “Antiguos habitantes de la zona” es un típico pueblo andino rodeado de hermosos paisajes, con una calle principal que desemboca en un parque de unos 100 mt x 70 mt de extensión, el cual luce un arco del triunfo con tres entradas en homenaje a la victoria sobre los invasores chilenos en Sierra Lumi.
Arco del triunfo

Al interior se pueden observar 2 monumentos siendo uno de ellos el de Jerónimo Huaylinos, guerrillero que participó en la emboscada de de Sierra Lumi el 2 de marzo de 1882 y posteriormente en la batalla de Concepción el 9 y 10 de julio del mismo año.



Monumento de Jerónimo Huaylinos

Busto de honor a Andrés A. Cáceres.


Algunas Zonas Turísticas de Comas
Sierra Lumi

Mirador La Plancha

Entrada a la Catarata La Plancha

Nevado de Verdish


Chulpa